WILDMIND MEDITACIÓN BUDISTA
Meditación con Mantras

 


Descubre los beneficios de la meditación con nuestro CD. La apacible voz de Bodhipaksa te llevará a la calma y la relajación. (En inglés).


¿Te gusta nuestro sitio? ¿Quieres saber más? Compra el libro "Wildmind: A Step-by-Step Guide to meditation". (En inglés)

¿Cómo Funciona la Meditación con Mantras?

Los mantras son bastante misteriosos. Se dice que son “símbolos sonoros”, sonidos que, de alguna manera, corresponden y evocan a poderes espirituales que se pueden representar visualmente, como Tara, Avalokiteshvara, etc. Podemos ver, con facilidad, cómo la imagen de una figura en particular llega a tener un valor simbólico pero no es tan fácil explicar racionalmente cómo un sonido hace lo mismo. Quizá sea mejor pensar que los mantras son como algo que oscila entre la poesía y las fórmulas mágicas.

Hay muchos mantras que no tienen ningún sentido real, racional, ni siquiera en sánscrito, de modo que no se pueden traducir como si fueran un enunciado común. El mantra de Tara, por ejemplo, Om tare tuttare ture svaha, es un juego de palabras que reverbera con su nombre, el cual significa “salvadora” o “estrella” o “la que ayuda a atravesar”. Sin embargo, no enuncia nada acerca de Tara, más allá de proporcionarnos algunos sonidos muy evocativos.

Con frecuencia, los mantras contienen sílabas como Om, Ah y Hum (que se pronuncia “hung”, con una H aspirada suavemente). Estos sonidos no tienen un significado literal. Existen diversas “aceptaciones” o interpretaciones de lo que podrían significar estas tres sílabas y se les ha correlacionado (respectivamente) con cuerpo, habla y mente, o bien (otra vez, respectivamente), con el Dharmakâya, el Sambhogakâya y el Nirmânakâya. También tienen correlación con los Budas del mandala, donde Om es la sílaba simiente de Vairocana, el Buda central; Ah corresponde a Amoghasiddhi, el Buda del norte; y Hum a Aksobhya, el Buda del Oriente. Este tipo de asociaciones puede llegar a ser importante conforme nos vamos familiarizando con el budismo.

En los mantras, algunas palabras dan lugar a asociaciones más definidas. “Mani”, en el mantra de Avalokiteshvara (Om mani padme hum), significa “joya” y “padme” quiere decir “loto”. El significado de este mantra suele tomarse como “Saludo a la Joya que hay en el Loto”, aunque su gramática es algo incierta. Yo considero a este mantra como algo más bien poético y simbólico. La joya simboliza la claridad de la sabiduría, mientras que el loto es un símbolo de pureza y de compasión. De tal forma, el mantra de Avalokitesvara reúne sabiduría y compasión. Al recitar el mantra, uno está trayendo a la mente esas cualidades.

Pero tratar de entender los mantras de un modo intelectual quizá sea un poco como analizar un chiste, puedes hacerlo, sí, pero para cuando hayas terminado ya se habrá perdido por completo la finalidad que, en principio, tenía ese chiste. Hay quienes sostienen que los mantras poseen un “significado espiritual” inherente. Es decir, que cuando alguien canta el mantra de Avalokitesvara desarrollará una conexión con la compasión de Avalokitesvara, no importa si desconoce el significado del mantra (si es que lo hay) y aun cuando no sepa nada acerca del Bodhisattva mismo. Otros opinan que uno desarrolla una relación con el mantra conforme lo canta y empieza a aprender más acerca del Bodhisattva. Lo cierto es que es posible recibir los beneficios de un mantra aunque no se sepa nada de él.

Un mantra, como cualquier otro objeto de concentración, pueden ayudar a aquietar la mente. Cuando alguien recita un mantra, ya sea en voz alta o de manera interna, tiende a haber en él menos cháchara mental. Incluso, si al mismo tiempo que se canta el mantra se tiene una corriente paralela de discurso interno, el canto crea un mayor sentido de continuidad que se desarrollará con la práctica. Se dice que la palabra mantra significa “lo que protege a la mente”.